miércoles, 18 de abril de 2012

INTERTEXTUALIDAD Y LOS DIFERENTES TIPOS


INTERTEXTUALIDAD Y LOS DIFERENTES TIPOS


ACOSTA CHAPARRO NATALIA ASTRID
GUZMAN MONTILLA DEBBIE DEL PILAR
IBARRA PEÑA JENNIFER TATIANA
LIEVANO ZAMORA DEISSY JOHANA
MORALES BETANCOURT YURY MARCELA
MORENO ROMERO YUDY ANDREA


COMPONENTES DE LA LENGUA CASTELLANA
JULIETA COVALEDA CASTAÑO
TUTORA


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD ICONONZO
III SEMESTRE DE HOMOLOGACION
LICENCIATURA EN BASICA CON ENFASIS
EN LENGUA CASTELLANA
ICONONOZO TOLIMA
2012


QUE ES LA INTERTEXTUALIDAD?
Es el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA INTERTEXTUALIDAD
El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín, formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de François Rabelais,Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonías textuales donde establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el términointertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto". Por su parte, Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de la relación entre una obra y otras que la preceden. Lucien Dällenbach, por su parte, citando trabajos de Jean Ricardou, propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o entre varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y una intertextualidad autárquica de un texto consigo mismo. Conceptos afines serían la diseminación y el injerto de Derrida, la architextualidad y la transtextualidad de Gérard Genette, la influencia de Harold Bloom, etcétera. Por otra parte, pronto se ha visto la utilidad y pertinencia de la aplicación del concepto a otros dominios semióticos, en primera instancia a la semiótica estética (Mukarovski, Yuri Lotman, Ernst Gombrich, Schapiro), y más tarde a toda la semiótica de la comunicación de masas (Umberto Eco,Lamberto Pignotti, el propio Roland Barthes). Cesare Segre ha llamado a la relación de un texto literario o que utiliza el lenguaje humano de la palabra con otros lenguajes humanos de naturaleza artística interdiscursividad, ya que no sólo hay textos - y por lo tanto intertextos- escritos, sino que en el contexto más amplio de la semiología existe también transtextualidad y la textualidad se hace coextensiva a toda la trama comunicativa humana; a este tipo de relación Heinrich F. Plett prefiere denominarla más bien intermedialidad. También es cuando el interior del texto se excluye en otro. yuranis En otras palabras es la relacion entre los personajes.
El concepto de intertextualidad hace referencia a las relaciones entre diferentes textos, generalmente dentro de un mismo texto global. Pueden ser referencias de un mismo autor o de muchos distintos; de la misma época, o de otras. Por ejemplo, un relato que hable de la mitología griega puede hacer referencias a obras literarias como la Eneida, la Odisea, etc. Todos estos textos anteriores a los que remite estarían relacionados de forma intertextual con él.
El lingüista Mijail Bajtín fue el primero que estudió esta idea, tomando como base las novelas de Rabelais, Swift y Dostoievsky. Compara la forma de narrar de estos autores con la polifonía en una obra musical, puesto que los intertextos que aparecen en ellas serían como las diferentes voces o instrumentos musicales. Otros autores que han estudiado la intertextualidad han sido Gerard Genette (que la dividió en varios tipos más), Cesare Segre (que matizó el concepto “interdiscursividad”, que relaciona textos de distintos ámbitos –música con literatura, etc.-), Julia Kristeva o Michel Rifaterre.
Además de las claves y del paso el oyente tiene, puede recurrir, en el procesamiento cognitivo de un texto también a su conocimiento previo de otros textos. Podríamos decir que los textos se comunican entre sí, casi independientemente de sus usuarios. Es lo que se ha llamado intertextualidad. Una palabra evoca otra palabra, un personaje evoca a otro personaje. Cuando leemos un texto científico, sabemos que a ese preceden otros textos y que otros surgirán a partir de él. Dice Todorov que "no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, y eso es esencial" (Todorov, 1998:60, mi traducción). Un ejemplo común para la comunidad científica es el hecho de que los escritos de esta índole deben mostrar el conocimiento de los estudios anteriores, a través de la cita de los mismos. El reflejo de este conocimiento en el texto garantiza la competencia del autor.
Las relaciones entre los discursos son de la misma índole de las relaciones que se dan en el diálogo, aunque no necesariamente representan un diálogo entre personas. Sin embargo, Todorov, en su trabajo sobre Bahktin (Todorov, 1998) sostiene que en los niveles más elementales todas y cada una de las relaciones entre dos enunciados son intertextuales; se trata de relaciones semánticas. Cita a Bahktin cuando dice que "Es un tipo particular de relacionessemánticas cuyas partes deben estar constituídas por enunciados completos (o enunciados considerados completos o parcialmente completos), detrás de los cuales están (y en los cuales se expresan) sujetos hablantes actuales o potenciales, los autores de los enunciados en cuestión (Bahktin, citado por Todorov, 1998:61, mi traducción). El pensamiento de los hablantes se convierte en discurso y logra una existencia material: sólo entonces hay intertextualidad.
En la intertextualidad, no se trata de que la individualidad del hablante esté representada en los enunciados, sino que el enunciado se percibe como la manifestación de una concepción del mundo, la del hablante, mientras hay otra concepción, que está ausente, pero que participa en el diálogo. Esto se da en varios niveles, aún en el de la lengua como tal frente a otras lenguas. Así dice Bahktin, citado en la misma obra: "Para la conciencia que crea la obra literaria no es obviamente el sistema fonético de la lengua nativa, o sus particularidades morfológicas o aún su vocabulario abstracto que aparece en el campo iluminado por la lengua extranjera, sino precisamente eso lo que hace de la lengua una concepción concreta y absolutamente intraducible del mundo: específicamente el estilo de la lengua como una totalidad" (Bahktin 24:427, citado en Todorov, 1998:62, mi traducción).
Así cada representación de la lengua nos pone en contacto, según Bahktin, con toda la comunidad lingüística, algo así como con toda la hispanidad. Nos pone en contacto, muchas veces con elementos que trascienden esa comunidad, cuando oímos expresiones como ser o no ser, navidad blanca, noche de ronda. Cada una de ellas evoca un pueblo, una época, una circunstancia concreta de otra cultura. Pero a la vez que eso sucede, también entendemos que todo enunciado tiene en sí mismo la esencia de la comunidad de habla, es decir aquella comunidad más restringida que comparte normas de uso del lenguaje y una competencia comunicativa propia.
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD
1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor
2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.
3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera).
4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones...
6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos.
7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario".
8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario".

BIBLIOGRAFIA

*      Mijail Bajtín, (1986): Problemas de la poética de Dostoievski. México: F.C.E.
*      Mijail Bajtín, (1989): Teoría y estética de la novela . Madrid: Taurus.
*      Roland Barthes (1980): Mitologías. México: Siglo XXI [1957 y 1970]
*      Roland Barthes (1988): "La muerte del autor" (1968) y "De la obra al texto" (1971), en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, págs. 65-71 y 73-82.
*      Jacques Derrida, (1975): La diseminación. Madrid: Fundamentos [1972].
*      Umberto Eco (1968): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen (12ª, 1999) [1964].
*      Umberto Eco (1981): Lector in fabula. Barcelona: Lumen [1979].
*      Umberto Eco (1989): La estructura ausente. Barcelona: Lumen [1968].
*      Umberto Eco (2002): Sobre literatura. Barcelona: R que R [2002].
*      Gérard Genette (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].
*      Julia Kristeva (1978): Semiótica 1 y 2. Madrid: Fundamentos [1969].
*      Yuri M. Lotman (1978): Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
*      Yuri M. Lotman (1996): La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
*      Yuri M. Lotman y Escuela de Tartu (1979): Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
*      Lamberto Pignotti (1987): Figure scritture. Su certi segni delle arti e dei mass-media. Udine: Campanotto.
*      Heinrich F. Plett (ed.) (1991): Intertextuality. Berlín-Nueva York: Walter de Gruyter.
*      Francisco Quintana Docio (1990): "Intertextualidad genética y lectura palimpséstica" Castilla 15, págs.169-182.
*      Michael Riffaterre (1983): Sémiotique de la poésie. Paris: Seuil.
*      Raúl Rodríguez y Kiko Mora (2002): Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
*      Raúl Rodríguez Ferrándiz (2003): "Publicidad omnívora, publicidad caníbal". I Jornadas de Publicidade e Comunicação, Departamento de Comunicação e Artes de la Universidade da Beira Interior, Covilhã (Portugal), 7 y 8 de noviembre de 2003.
*      http://www.labcom.ubi.pt/jornadas_pubcomunicacao/COVILHA-WEB.pdfhttp

35 comentarios:

  1. en verdad es solo copia de wikipedia no pueden ser mas originales y buscar un poco

    ResponderEliminar
  2. ¬¬''' leí la información de wikipedia y estoy buscando una pagina q complemente mi informacion y salen con esto :P a esto se le llama PLAGIO agan sus propios trabajo de vdd que, que pagina TAN mala esto solo fue Ctrl+C Ctrl+V verdad bonito esfuerzo ¬¬'''

    ResponderEliminar
  3. Hiiiuuuu...!!!!!
    Del Ascooooo con esta informacion.....

    ResponderEliminar
  4. vale callampa fea tu wea mapuchon de mierda.

    ResponderEliminar
  5. copionesssssss!!!! ME DAN ASCO!!!!! :P

    ResponderEliminar
  6. en serio tuvieron que sacar la información de wikipedia? jajajajajajaja XD que risa!!!

    ResponderEliminar
  7. jajajajajajaajajajajadjkffjawjf ja jpico

    ResponderEliminar
  8. sjkjajajaajk asfsjj jajdajjaaj j picoccccccccccccccocoocco

    ResponderEliminar
  9. eri entero aweonao plantillero kl andai puro copiando las weas sapo ctm hijo de las rre mil putas

    ResponderEliminar
  10. PLANTILLERO KTMRE ANDAI DE VIO LONJI QLO QUERI COPIAR DE WIKIPEDIA PELMAZO QLO SAPO PERKIN HIJO E LA PUTA TU PAGINA VALE MENOS QUE LA CACA DE MI PERRO PO KTMRE TU MAMI HACE VINO SAPO QLO XD

    ResponderEliminar
  11. Cambien el color del fondo es demaciado tesioso leer en blanco y negro y no dan ganas

    ResponderEliminar
  12. Chilotes de mierda, aguante Argentina!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. igual q te ganamos 2 copas americas naris de callampa

      Eliminar
    2. hola amigos
      paaaaz

      Eliminar
  13. hagan,voz del verbo regular Haber,se escribe con H

    ResponderEliminar
  14. vaya mierda no dejan unos putos ejms para las tareas copiones hijos de la puta que los pario

    ResponderEliminar
  15. y los ejemplos que pedo ????

    ResponderEliminar
  16. No hubo ejemplos, fue de wikipedia, y no fueron originales, lo peor que son de universidad :(

    ResponderEliminar
  17. como rechucha hacen weas asi sarnoso qlo

    ResponderEliminar
  18. chupen la q cuelga vale verga su wea mas pirata su wea

    ResponderEliminar
  19. la kechu se la come toaaaaa

    ResponderEliminar
  20. PATO RE QLIO, CONCENTRATE EN TU TAREA HUEON

    ResponderEliminar
  21. TAVO FELIZ CUMPLEAÑOSSSSSSSS

    ResponderEliminar
  22. No sean tan duros trataron de hacer algo. Además pusieron la bibliografía. Lo que si no debieron hacer es poner sus nombres.

    ResponderEliminar
  23. Usen su creatividad... a seguir adelante!

    ResponderEliminar