miércoles, 18 de abril de 2012

PREGUNTAS GENERADORAS "COMPONENTES DE LA LENGUA CASTELLANA"


PREGUNTAS GENERADORAS



ACOSTA CHAPARRO NATALIA ASTRID
GUZMAN MONTILLA DEBBIE DEL PILAR
IBARRA PEÑA JENNIFER TATIANA
LIEVANO ZAMORA DEISSY JOHANA
MORALES BETANCOURT YURY MARCELA
MORENO ROMERO YUDY ANDREA


COMPONENTES DE LA LENGUA CASTELLANA
JULIETA COVALEDA CASTAÑO
TUTORA


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD ICONONZO
III SEMESTRE DE HOMOLOGACION
LICENCIATURA EN BASICA CON ENFASIS
EN LENGUA CASTELLANA
ICONONOZO TOLIMA
2012


INTRODUCCION
Los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso son referentes al análisis del discurso de los componentes de la lengua castellana en donde su uso social permite el reconocimiento de la cultura logrando que los estudiantes accedan de manera intencional a todos los saberes teóricos y prácticos permitiendo la interiorización de nuevas concepciones que aportan al quehacer pedagógico.

También se dio la investigación como instrumento en la pedagogía para examinar los núcleos problematizadores que surgieron a través de socializaciones en los acuerdos pedagógicos en donde se observó la capacidad y la facilidad de expresar y comprender los saberes mediante las competencias teórico-prácticas por ende se evidencian también las comunicativas, cognitivas y valorativas que desarrollan al estudiante en el ámbito de su  educación.
OBJETIVOS
{ Reconocer la importancia del análisis del discurso de los componentes de la lengua castellana.

{ Identificar las diferentes teorías presentadas por los autores representativos en el origen del castellano mediante etimologías.

{ Desarrollar y analizar el procesamiento de la información por medio de la investigación, las socializaciones y  la interpretación de cada autor.

{ Conocer la significación de proposiciones, oraciones, microestructura, macro estructura y superestructuras.




NÚCLEO PROBLÉMICO 1:
EL ORIGEN DEL LEXICO DE LA LENGUA CASTELLANA
1.  ¿Qué es una familia lingüística?
Una familia de lenguas es un grupo de lenguas emparentadas históricamente y que parecen derivar de una lengua más antigua que por diversificación dialectal dio lugar a diferentes lenguas, normalmente ininteligibles entre sí. En sentido estricto, una familia de lenguas es una unidad filogenética, es decir, todos sus miembros derivan de un ancestro común.
Se entienden el conjunto de lenguas que presentan unos rasgos básicos comunes en los distintos niveles o sistemas de la lenguaje: fonológico, léxico, morfológico y sintáctico. Estas coincidencias atestiguan un origen común en una época remota y una zona limitada a partir de las cuales se producirán la expansión y la posterior fragmentación.
2. ¿ Como se identifica?
Se toma, como punto de vista, el común origen de varias lenguas, manifestado en la afinidad que muestran entre sí. Entonces se dice que tales lenguas están emparentadas entre sí o bien que constituyen una familia lingüística.

3. ¿Por qué se describe como lenguas Grecolatinas o Romanceras las derivadas del Latín?
Porque ningún pueblo de la Antigüedad influyó tanto sobre el pueblo romano y sobre su lengua como el griego. Desde los primeros tiempos de Roma se hallan vestigios de esta influencia que se ejerce desde las colonias griegas del sur de Italia y la isla de Sicilia, la Magna Grecia.
El alfabeto latino proviene con ciertas adaptaciones y variantes del alfabeto griego utilizado en las colonias del sur de Italia.
Por lo que respecta a la lengua, existen multitud de giros y vocablos griegos insertados en el latín desde época muy temprana. Los primeros términos pertenecen al lenguaje del comercio y de la navegación y son introducidos por esclavos y mercaderes. Este influjo griego crece sin cesar y culmina cuando Grecia queda incorporada al Imperio romano.
Los romances son breves poemas épicos, líricos o épico-líricos, destinados por lo general al canto o a la recitación. Se componen de versos octosílabos, en serie ilimitada, sin formar estrofa y con asonancia en los versos pares mientras los impares quedan libres, sin rima. El conjunto de romances que cantaban los juglares y el pueblo. La transmisión oral pervive en zonas no exclusivamente peninsulares. Los romances no se conservan en volúmenes específicamente destinados a ellos y aparecen en manuscritos donde la poesía culta ocupa el lugar preferente, pero también se incluían en antologías impresas.
En cuanto a su estilo los romances atrapan la atención del lector por la descripción viva y ágil, normalmente en presente histórico, para situar la escena como si estuviera sucediendo en ese momento. A veces la narración se interrumpe cuando llega a su punto culminante. El oyente ha de imaginar el desenlace. Menéndez Pidal llama a este rasgo fragmentarismo.
4.¿Cómo verificar el proceso histórico de formación de las palabras castellanas?
Después del gran cataclismo ortográfico, semántico y semiótico tras las caídas de algunos imperios y el renacimiento y fortaleza de muchos, dio como resultado un sinfín de adopciones vocales.

El uso de la H, se escriben las palabras que la tuvieran en el tarín (haber, hélice, heje, herencia, héroe historia).
h- llega por medio de cuatro formas.

1. Osus: hueso (procede de un diptongo ue)
2. Espíritu áspero (griego h)
3. F-hcada ves que una f este precedida de una vocal larga no cambia.
Ficatus: hígado Formicus: hormiga

En fin en lo etimológico y ortográfico la representación de los sonidos, pronunciación y el uso de las palabras hace que se pueda identificar los cablos según su origen.
Por otra parte podemos definir,  como dice Menéndez Pidal “la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas" y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza.
Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.
Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Denia, Calpe. A partir del Renacimiento siempre que se ha necesitado producir términos nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero. Entre los siglos III y VI entraron los germanismos y su grueso lo hizo a través del latín por su contacto con los pueblos bárbaros muy romanizados entre los siglos III y V.
Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de wais y way), guarecer y burgo, que significaba 'castillo' y después pasó a ser sinónimo de 'ciudad', tan presente en los topónimos europeos como en las tierras de Castilla, lo que explica Edimburgo, Estrasburgo y Rotemburgo junto a Burgos, Burguillo, Burguete, o burgués y burguesía, términos que entraron en la lengua tardíamente. Hay además numerosos patronímicos y sus apellidos correspondientes de origen germánico: Ramiro, Ramírez, Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira, Alfonso. Poseían una declinación especial para los nombres de varón en -a, -anis, o -an, de donde surgen Favila, Froilán, Fernán, e incluso sacristán. Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto.
Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.
La introducción del sufijo -rro, presente en los vocablos carro, cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas las lenguas románicas, que es, sin embargo, uno de los rasgos definidores del sistema fonético español; se trata del fonema  ápico-alveolar vibrante múltiple de la (r).
La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió: así del latín farina > harina en castellano, pero farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano; en vasco es irin. La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, y el español es una de ellas, pues en la península se asienta durante ocho siglos la dominación de este pueblo. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y refinamiento. De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas o rondas, alguaciles, almonedas, almacenes. a.
5. ¿Cómo identificar el aporte del latín Griego y Árabe en la formación lexical de la Lengua Castellana?
Aporte griego.
Es Grecia, sin duda, el origen de nuestra cultura occidental. Los romanos supieron asimilar la cultura griega y, mediante su lengua, transmitir esta cultura al resto del mundo conocido entonces.
Rivalizando con los fenicios, los griegos establecieron en el s.VII a.C. varias colonias, extendiéndose por todo el litoral mediterráneo.
Las palabras griegas necesitaron a veces el vehículo del latín, del árabe o del godo para pasar al castellano. En ocasiones se introdujeron directamente y sin intermediarios.
- Por intermedio del latín literario pasaron al castellano vocablos cultos de origen griego:
Biblioteca escena comedia coro drama, Gramática filosofía idea melodía metáfora
Museo oda peristilo rapsodia retórica, Sátira sinfonía tragedia
-A través del lenguaje popular latino hemos recibido numerosas palabras:
- Referidas a fenómenos populares:Antro barranca cima gruta, Horizonte istmo
- Del reino mineral:Piedra ágata amatista amoníaco, Arcilla calamina cinabrio cobre
Cristal diamante metal ónice
- Del reino vegetal:Acanto amaranto caña crisantemo, Esparto frijol geranio orégano
Perejil ruibarbo vino zumo
- Del reino animal:Crisálida elefante pulpo
- Referidas a la vida humana individual y colectiva:Apoteosis bodega botica celo
Circo guitarra chisme disco, Ensayo epitafio estadio falange, Féretro hipódromo melancolía misántropo, Palestra pira piropo propina, Triunfo
- En la época imperial romana se introdujeron muchos helenismos en el latín vulgar:
- Palabras como "cada".
- Sufijos como "-izar" y "-ear".
- Por otra parte, el latín sirvió de vehículo que trasladó del griego al castellano numerosas voces de carácter eclesiástico como:Ángel apóstol bautismo blasfemia católico, Cisma cristiano Cristo diablo diócesis, Eucaristía evangelio exorcismo herejía iglesia, Mártir misterio paraíso
- Ha de añadirse el innumerable conjunto de denominaciones técnicas, puestas a objetos que la civilización griega no poseyó, como:Microscopio periscopio telégrafo teléfono.
Aporte árabe
Es el más importante después del latín. Los árabes invadieron la península en el 711 y permanecieron en ella casi durante ocho siglos. Es natural, pues, que su aportación sea tan importante (unas 4.000 palabras).
- En su aspecto lexicológico, aportó términos bélicos (rebato, atalaya, almena, alcázar...) y, en general, referentes a diversos aspectos de la vida:Abalorio aceituna acelga acequia alacena, Alacrán alambique alazán albacea albahaca, Albañil albóndiga albornoz alboroto alborozo, Alcachofa alcancía alcantarilla alcoba alcohol, Aldea alfalfa alfange alfarero alfiler alfombra álgebra algodón alguacil alhaja, Aljibe almacén almazara almohada alquiler, Alquitrán ajuar alubia arancel azahar, Azogue azote azotea azucena azul, Azufre cenit cero cifra elixir, Fanega gandul haragán jarra jazmín, Jinete laúd orangután naranja noria, Quilate sandía tabique tahúr talco, Tambor tarea tarifa talismán taza, Zagal zanahoria, También le debemos la preposición "hasta" y las interjecciones (hola, arre, ojalá...).
- En su aspecto morfológico, ha de remarcar el gran número de palabras con el artículo "al-" o "-i".
Aporte germánico.
Algunas de las palabras germánicas que han pervivido después de la invasión de éstos son: espuela, guardia, ganso, parra, brotar; entre los topónimos y nombre de persona: Álvaro, Fernando, Rodrigo, Gonzalo, Adolfo.
6.¿Lengua Española o Lengua castellana?
Ante todo se debe tener en cuenta que  Castilla nace en el sur de Cantabria, norte de Burgos y oeste de La Rioja. Su origen es una serie de condados dependientes del reino de León que logran su independencia con Fernán González en el siglo X. En el siglo XI se convierte en reino independiente con Fernando I, hijo de Sancho el Mayor de Navarra. A partir de este momento irá creciendo hasta convertirse en el reino más importante de la península.
         Los primeros textos que se conservan en castellano datan del siglo XI, son las Glosas Emilianenses y Silenses. Concretamente el Códice Emilianense está fechado en el siglo IX, aunque las glosas que contiene fueron escritas a finales del siglo XI. Al proceder de una región que fue punto de confluencia de varias culturas hispánicas: castellana, vasca, navarra y aragonesa, se aprecian en ellas rasgos castellanos y navarro-aragoneses; incluso germánicos.
En ese momento había muy pocas razones para suponer que ese dialecto del latín llegara a ser con el tiempo lengua nacional e internacional. La historia de su desarrollo está íntimamente ligada a la de la Reconquista cristiana de los territorios que los musulmanes habían conquistado en la Península Ibérica.

NÚCLEO PROBLÉMICO 2:
COMPONENTE FONOLOGICO – FONETICO
1.  ¿Qué se entiende por metaplasmo?
Por metaplasmo se entiende la alteración de una palabra, bien por adición de una letra o más (prótesis, epéntesis, paragoge), o bien por supresión (aféresis, sincope, apócope), o desplazamiento (metátesis). Es un fenómeno lingüístico que se da continuamente en la evolución de la lengua. Consiste en agregar, quitar o cambiar tanto letras como sílabas a una determinada palabra.
2. ¿Cómo identificarlos?
Se identifica el metaplasmo cuando se extiende una palabra aumentando los sonidos que figuran al principio en algún o algunos elementos más. Por ejemplo, amoto en vez de moto.
Metaplasmo
Esta alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras y se da en las siguientes formas:
a) Apócope o apócopa. Metaplasmo consistente en la supresión de sonidos al final de una palabra.
Ejemplos:
Fuimo por Fuimos
Fuero por Fueron
Ciudá por Ciudad (¿A quién les recuerda? XD –Chiste local mexicano-)
Caridá por Caridad
Seño por Señor
El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de dar un trato afectuoso; por ejemplo:
Guille de Guillermina
Mari de María
Jose de Josefina
Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras fragmentadas, sobre todo, entre los jóvenes n_n. Es frecuente escuchar expresiones como:
“Vamos a mi depa” para referirse a departamento,
“Tengo examen de mate” en lugar de matemáticas.
“Quiero ver la tele” en vez de Televisión
“En el refri está” en lugar de Refrigerador
b) Paragoge. Consiste en la adición de sonidos al final de vocablos.
Ejemplos:
Nadien por nadie
Cercas por cerca
Ningunos por ninguno
Gentes por gente
c) Prótesis. Se llama así al metaplasmo que se origina al agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras.
Ejemplos:
Ahoy por hoy
Asegún por según
Arrempujar por empujar
Desapartar por apartar
Aguardar por guardar
Acompletar por completar
Desinquieto por inquieto
Ción
3. ¿Cómo se clasifican?
Por adición:
• Prótesis: se agrega una letra o sílaba al comienzo de la palabra. Por ejemplo: endenante, envirutillar, descotado, aplanchar.
• Epéntesis: se agrega una letra o sílaba al medio de la palabra. Por ejemplo: apretujar, pónete.
• Paragoge: se agrega una letra o sílaba al final de la palabra. Por ejemplo: chicoco, sálete (por sal).
Por supresión
• Aféresis: consiste en quitar una letra o sílaba al principio de una palabra. Por ejemplo: 'mano (por hermano), Lupe (por Guadalupe).
• Síncopa: consiste en quitar del medio de una palabra alguna de sus letras o sílabas. Por ejemplo: navidad (por natividad), adviento (por advenimiento), to'avía (por todavía), asa'o (por asado).
• Apócope: consiste en quitar del final de una palabra una letra o sílaba. Por ejemplo: gran (por grande), san (por santo), bici, profe, tele, etc.
• Haplología: consiste, la mayoría de las veces sin querer, en la eliminación, en una palabra, de una sílaba semejante o parecida a la que sigue. Por ejemplo: Paralepípedo por paralelepípedo; el latín idololatres dio idólatra, etc.
Por transposición:
• Metátesis: Se aplica al intercambio de la posición de fonemas vocálicos o consonánticos. Por ejemplo: humadera (humareda), naide (nadie).
• Eufonía: Se aplica al cambio de fonemas para que suenen mejor. Por ejemplo carmen, (por canimen).
• Rotacismo: Consiste en que en interior de palabra una /S/ intervocálica se trasforma en /R/, (ver al respecto: feria y flora).
• Anaptixis: Consiste en convertir consonantes en vocales, por ejemplo: Ingalaterra por Inglaterra.
4.¿Qué diferencia hay entre sonido y fonema en cuanto a su realización?
El fonema en un sonido encontrado en un sistema lingüístico caracterizado por rasgos distintivos (llamados  también o relevantes) que  lo relacionan con otras fonemas al mismo tiempo lo diferencian de ellos. la unidad mínima en que se puede dividir la lengua ; tiene significante pero no significado.
Los sonidos son el fenómeno  físico que estimula  el sentido del oído. Adamas significación y valor literal  que tiene las palabras. La diferencia de ellos es que el fonema es simbólico  y el sonido original la significación de palabras.
En la formación de las palabras deben estar  ligados o articulados sonidos y fonema  para mejorar la interpretación al lenguaje.Los fonemas son unidades mínimas de la lengua, diferentes entre sí, que todos los hablantes conocemos y cuando las utilizamos lo hacemos en forma de sonidos o letras. El fonema es la imagen mental de un sonido. Sabemos qué sonido corresponde al fonema /a/ pero cada hablante lo emitirá según su aparato fonador, es decir, mediante un sonido diferente. Por eso decimos que el fonema está sólo en nuestras mentes y los sonidos los podemos emitir y percibir. El castellano posee 24 fonemas porque algunos sonidos (p. ej.: b/v) corresponden a un mismo fonema.
5. ¿Cómo se originó la fonología actual y quienes son sus representantes?
Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586).
El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos.
El médico alemán Herman Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Príncipes de phonétique experiméntale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure.
En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Román Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonéticos.
La escuela española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Bertil Malmberg, que publica Fonética y fonología del español en 1963.
La fonética se ocupa de la descripción física y fisiológica de los sonidos. Es una disciplina antigua, cuyas observaciones se han ido haciendo más precisas a medida que se desarrollaban las técnicas de registro sonoro y de medición.
La fonética tradicional acumulaba, pues, en sus descripciones multitud de datos irrelevantes para el lingüista. A este, según la enseñanza de Saussure, le importa sólo aquello que pertenece al sistema de la lengua. Y en la lengua española sólo hay una E, que se realiza en el habla con mayor o menor apertura de la boca. Los fonólogos del Círculo de Praga llegaron a la sorprendente conclusión de que los fonemas de una lengua forman un sistema, es decir, están tan perfectamente estructurados como las palabras o las formas gramaticales. Ni que decir tiene que tamaño descubrimiento vino a significar un acicate importantísimo para las teorías de Saussure, que se abrían así paso en un nuevo y vasto campo científico.
ESCUELAS ESTRUCTURALISTAS.
Escuela de Ginebra (representantes Saussure, Charbally, Selchehaye)
Chabally, estudia ante todo la estilística, que es el estudio de los elementos afectivos del lenguaje: en su análisis de la lengua francesa parte de la descripción sincrónica, pues, según él; sólo las asociaciones actuales tienen valor en estilística, siendo preciso hacer abstracción de la etimología.
A Selchehaye, desarrolla la teoría sobre la oposición lengua-parole.
En su obra “Essai sur la structure logique de la phrose”(1950), se aplica un método gramatical mediante el análisis psicológico del pensamiento.
H.Fret, ha sacado las consecuencias del principio referente a la forma en el lenguaje, promoviendo la lingüística funcional que busca explicar los hechos reduciéndolos a las funciones.
Independientemente de la escuela de Ginebra, o sin tener con ella relaciones directas, varios lingüistas han adaptado y desarrollado las ideas de Saussure. A continuación citamos alguno de ellos:
Weisgerber, que ha discutido entre otras cosas, la oposición lengue-parole y la noción de signo, distingue entre Sprechen (parole) y Sprach-ganismus (el sistema lingüístico de los signos) y Kulturgut, que corresponde mas o menos a lo que Saussure llama “lengua” como depósito social.
Para Weisgerber, la unidad lingüística fundamental es la “palabra”, que él define como “conocimiento de un signo sonoro juntamente con la posesión del concepto correspondiente”. Deplora el que Saussure escogiera el término “signo” para designar la combinación de concepto y expresión.
ESCUELA DE PRAGA (JAKOBSON).
Llamamos “Escuela de Praga”, al movimiento de investigación lingüística creado en esta ciudad a partir de 1026, movimiento que da sus mayores frutos en el curso de los años treinta y que se caracteriza por el desarrollo de los estudios fonológicos.
Esta escuela se halla en estrecha relación con el pensamiento de Saussure; esta no es mas que una de sus fuentes, ya que además se dan determinadas influencias provenientes de especialistas eslavos.
A esta escuela se le suele llamar también “Escuela fonológica de Praga”. Los fundadores de la fonología fueron un grupo de lingüistas rusos: NICOLAS TRUBETZKOY, SERGE KARCEVSKI Y ROMAN JAKOBSON.
Estos tres lingüistas presentaron el primer congreso internacional de lingüística de La Haya, un programa fonológico que alcanzó larga resonancia. El círculo lingüístico de Praga, se adhirió con especial interés a este programa fonológico (de aquí la expresión “Fonología de Praga”).
La fonética experimental había conseguido descubrir un gran número de variantes y cualidades diferenciales de los sonidos lingüísticos. Estas múltiples variantes acústicas de los sonidos del lenguaje tanto de vocales como de consonantes aumentan o se modifican según las diversas combinaciones de los sonidos en la cadena hablada o según los diversos fenómenos periódicos.
Se puede decir que hay tantas variantes de un sólo y mismo sonido lingüístico como combinaciones posibles entre él y los demás elementos fónicos de un lenguaje determinado.
Muchos fonetistas vieron la necesidad de distinguir entre tipos de sonidos más o menos próximos entre sí, por una parte, y entre pequeñas variantes dentro de cada uno de estos tipos, por otra.
Podemos decir que la moderna fonética había llegado a un análisis de los sonidos de las lenguas, del cual, no había resultado, ya que era prácticamente imposible reducir a signos unitarios la pluralidad de sonidos y matices de sonidos resultantes del análisis mecánico de los mismos. Los fonetistas habían desembocado en una aporía, se habían quedado a mitad de camino, siendo necesario completar sus esfuerzos mediante un nuevo método de clasificación. Este nuevo método vino a ser el análisis fonológico.
Este es el método empleado por la fonología: descubrir oposiciones significativas entre los distintos sonidos de un lenguaje dado: Sólo donde tales oposiciones existan, se hablará de sonidos distintos.
De aquí se deduce que la clasificación de tipos, será diferente de una lengua a otra.
La distinción entre tipos principales por un lado, y variantes de dichos tipo por otro, había sido conocida por los antiguos fonetistas, quienes en sus trabajos intentaban clasificar los sonidos del lenguaje y era, por supuesto, imprescindible para constituir el alfabeto fonético.
El número de sonidos del lenguaje es inmenso, y variadísimas sus propiedades físicas. Por esto se impone la necesidad de reducir este número y de simplificar las variedades, fijando un número limitado de unidades lingüísticamente pertinentes. El objetivo de la escuela fonológica fue, por tanto, suministrar a este respecto un método riguroso y científicamente fundado.
La nueva fonética de orientación fonológica tiende a borrar la estricta separación entre fonética y fonología proclamada por la escuela de Praga. Ambas disciplinas no son en realidad sino dos puntos de vista de un mismo objeto: por eso, actualmente ambas disciplinas están en vías de formar una nueva unidad.
Los fonetistas ven cada día más claro la necesidad del punto de vista funcional y sistemática como complemento, e incluso como base de los estudios técnicos de los sonidos; por otra parte, los fonólogos se interesan por la realidad o materia fónica que soporta las distinciones funcionales.
La fonética es estudio de los elementos fónicos en sí, en su calidad de hechos físicos y fisiológicos. Su objetivo es investigar como los sonidos del lenguaje son emitidos y que efecto acústico producen. Puede definirse como la ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje humano.
Fonología es el estudio de la función de los elementos fónicos del lenguaje dentro de la estructura del sistema de signos. Puede definirse como la ciencia del plano formal de los sonidos del lenguaje humano.
Jakobson, es el segundo gran representante de la Escuela de Praga, fue el primero en defender decididamente la importancia de la fonología diacrónica.
Jakobson, afirma que no puede haber estudio sincrónico sin estudio diacrónico. Los cambios entran en el sistema lingüístico como tendencias estilísticas, mas que como innovaciones en el modo de hablar. Estas ideas reaparecen modificadas en frases sucesivas del pensamiento de Jakobson.
Para Jakobson, el uso del signo lingüístico tiene dos aspectos esenciales: el de la combinación y el de la selección.
Las diacronías son también un rasgo propio del pensamiento de Jakobson. Por esto, el aspecto propio de su fonología, no tanto es el análisis del fonema en sus rasgos distintivos, cuanto al carácter humano de estos. El fonema saussureano no es opositivo; el rasgo distintivo sí: esto se caracteriza por la presencia o ausencia de una determinada cualidad. Jakobson, ya desde el principio subraya la importancia de las correlaciones como series de oposiciones binarias.
Así como las vocales se clasifican a base de la oposición de términos contradictorios y contrarios, también las consonantes se pueden diferenciar con oposiciones binarias de estos dos tipos: las diferencias de punto de articulación se pueden reducir a dos oposiciones de cualidades fonológicas.
De este modo queda establecido un tipo de análisis unitario, en el que vocales y consonantes vienen clasificadas según las mismas categorías.
Este método trata de una teoría fonológica general, relativa a una clasificación unitaria de vocales y consonantes dentro de un esquema universal, válido para cualquier lengua y utilizable para consideraciones tipológicas.
Hay una serie de características que Jacobson las reduce en doce oposiciones binarias de validez universal y estas doce oposiciones se pueden clasificar en dos grupos: las nueve primeras son de sonoridad y las tres restantes, de totalidad.
ESCUELA AMERICANA (SAPIR, BLOONFIELD).
Los americanos emplean las expresiones fonética y morfémica para expresar lo que nosotros designamos con los términos de fonología y morfología.
La lingüística americana ha dedicado gran parte de sus esfuerzos al estudio del concepto de fonema.
El fonema es la unidad básica. Un fonema se puede manifestar en muchas variantes, llamadas alófonos. Los fonemas pueden ser segmentales y suprasegmentales.
También el estudio de los morfemas es uno de los temas claves de la lingüística americana.
El morfema es la unidad mínima en el análisis morfémico, y por tanto, comprende los lexemas.
La mayor parte de los lingüistas americanos consideran las unidades fonológicas y gramaticales como distintas únicamente por su tamaño.
Los morfemas se han identificado mediante operaciones de segmentación, clasificando los morfemas, para esto se sirven de un modelo llamado “entidades y procesos”, que consiste en describir la diferencia entre dos formas parcialmente semejantes como un “proceso” que cambia una forma en otra. Semejante a este es otro llamado “entidades y disposiciones” que consiste en limitarse a hablar de entidades lingüísticas y de las disposiciones en las que se hallan unos respecto de otros.
Bloonfield edita en su Lenguaje, la evolución de la lingüística y su experiencia personal en materia de análisis lingüístico.
De gran interés es el capítulo segundo de Lenguaje en el que expone su concepción mecanicista y conductista de los hechos lingüísticos.
Puede decirse que el lenguaje permite a una persona secundar una reacción cuando hay otra persona que proporciona el estímulo.
Otro de los puntos que trata es el de la fonémica. El fonema es para él “una unidad mínima en el conjunto de los rasgos fónicos distintivos”.
La fonética no puede determinar por si solo lo que es distintivo o no en las ondas sonoras, puesto que la fonética no nos dice nada de lo que significan los grupos de sonidos.
Al estudio de los sonidos los llama practical phometics.
Los rasgos distintivos se presentan con otros no distintivos, que no son separables en la pronunciación, por tanto, fonema no es lo mismo que sonido.
ESCUELA DE COPENHAGUE O GLOSEMÁTICA.
Mientras que el pensamiento de Brondal parece no haber ejercido influencia, las teorías de Hjelmslev han venido a polarizar el método en el círculo de Copenhague, constituyendo una verdadera escuela lingüística, conocida en los medios lingüísticos internacionales.
Hacia el comienzo de los años treinta Hjelmslev y otros colaboradores elaboraron una nueva teoría a la que le dieron el nombre de fonemática.
Hjelmslev examinó las relaciones existentes entre sistema fonemático y sistema gramatical, elaboró otra nueva teoría llamada Glosemática. Es el estudio de todas las magnitudes y funciones de la lengua, las formas mínimas a que llega el análisis se llaman glosemas.
6.¿Cuáles son las características físicas del sonido del lenguaje?
Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son la intensidad, el tono y el timbre.
Intensidad: Es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a una persona o a muchas, la intensidad es distinta.
Tono: Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor tensión de las cuerdas vocales.
Timbre: Es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos distintos.
NÚCLEO PROBLÉMICO 3:
COMPONENTE MOFOSINTACTICO DE LA LENGUA CASTELLANA
1.  ¿Qué relación hay entre enunciados y oraciones?
Es una de las unidades pertenecientes al plano del significado conjuntamente con la secuencia textual. Es el mensaje o pensamiento que transmite el emisor y se define como “la unidad mínima de comunicación”. “La oración es la unidad mínima de comunicación”. Conlleva una unidad semántica: es la estructura lingüística sobre la que se monta el enunciado. Es un anidad estructural analizada por la sintaxis. La oración es un sistema de elementos (palabras) relacionados entre si.
En pragmática, un enunciado es un acto de habla (acto locutivo) mínimo, normalmente realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una oración. Informalmente se usa enunciado como sinónimo de oración, aunque pragmáticamente existen diferencias. Por ejemplo, una misma oración dicha en diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes. Y viceversa, diferentes oraciones pueden realizar un mismo enunciado:
Quiero que saques la basura.
¿Puedes sacar la basura?
Saca la basura, por favor.
¿Quieres sacar la basura?
Todas estas diferentes oraciones, en esencia, tienen la misma interpretación, y por tanto pueden considerarse esencialmente realizaciones del mismo enunciado pragmático.Enlógica, a veces se entiende por enunciado una oración que puede ser verdadera o falsa, como "está lloviendo", "hace frío" o "Venus es un planeta". En este sentido, los argumentos lógicos se componen de enunciados: las premisas y la conclusión.
Las oraciones, las exclamaciones y otras expresiones lingüísticas son realizaciones de un enunciado. Es decir, el enunciado es lo expresado mediante una forma lingüística en un determinado contexto lingüístico. La misma forma lingüística en diferentes contextos puede tener interpretaciones diferentes, por ejemplo, una oración puede tener un sentido irónico y expresar justamente lo contrario de lo que literalmente dice. Por tanto, la misma oración, según se use literalmente o irónicamente puede representar, enunciados diferentes.
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Esta falta de autonomía es la principal diferencia respecto de la oración, unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración principal.
Una definición tradicional es: «La oración es la palabra o conjunto de palabras qué tiene sentido completo y autonomía sintáctica» que aunque es imprecisa, trata de reflejar el hecho de que la oración pragmáticamente es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Debe tenerse presente que técnicamente los términos enunciado, proposición y oración no son sinónimos, ya que el primero se refiere a aspectos pragmáticos, el segundo lógicos y semánticos y el último puramente gramaticales. Fonológicamente las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente por comas o puntos. En las escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.
2. ¿Cómo identificar una estructura proposicional?
Estructuras proposicionales: especifican elementos, sus propiedades y las relaciones que sostienen entre ellos.
El significado local del discurso (teóricamente hablando) se organiza en proposiciones: una oraciónexpresa una o más proposiciones -ideas que pueden ser verdaderas o falsas, o que (intuitivamentehablando) expresan un "pensamiento" completo. Igual que el significado de las secuencias y de losdiscursos enteros se configura a partir de las proposiciones que en sí mismas disponen de unaestructura interna. De hecho, el análisis lógico y filosófico tradicional de las proposiciones les asignala estructura tan conocida: Predicado (Argumento, Argumento, Argumento...)
3. ¿Cómo clasificar las proposiciones?
Una proposición es una relación de términos en la que por medio de la predicación, se establece su conveniencia o no conveniencia. Sus elementos se describen de la siguiente manera:

El sujeto, como se estudia en gramática, es aquello de quien se predica afirmando o negando algo de el. El sujeto corresponde a la extensión del término.
Ejemplo:
El perro es obediente
Sujeto

El predicado es aquello que se dice –afirmativa o negativamente- del sujeto. El predicado corresponde ordinariamente a una parte de la comprensión del término usado.
Ejemplo:
El perro no es obediente.
Predicado

La Copula es el elemento que establece la relación entre el sujeto y el predicado. Esta relación copulativa se establece ordinariamente mediante el verbo. En los ejemplos anteriores el verbo “es”.
Clasificación.
Las divisiones proposicionales más relevantes para la lógica pueden resumirse en las siguientes clasificaciones:
a) Proposiciones según su extensión:
Proposiciones universales son aquellas cuyo sujeto refiere a todo el universo contenido en la extensión del término. Por ejemplo:
1. Todo conejo es roedor
2. Ningún candidato es menor de edad
3. El hombre es bueno por naturaleza
4. Los cítricos no son cereales
Proposiciones particulares son aquellas cuyo sujeto hace referencia a una parte no determinada de la extensión del término usado. Por ejemplo:
1. Algunos hombres son astrónomos.
2. Algún testigo es mentiroso
3. Algunos mamíferos son vertebrados
4. Algunos castores no son anfibios

Es importante aclarar que una proposición particular no implica que la parte restante del término usado como sujeto tenga una predicación contraria; en los casos 3 y 4 también podría predicarse de “todos los mamíferos” y de “ningún castor” respectivamente. Existen diversos motivos por los que se hace una predicación particular: el conocer...

Una proposición es una oración declarativa de la cual podemos asegurar que es verdadera o que es falsa, pero no ambas situaciones a la vez.
CLASIFICACION DE LAS PROPOSICIONES
Proposiciones simples o atómicas: son aquellas que constan de un solo enunciado.
Proposiciones compuestas o moleculares: son las que constan de dos o más proposiciones simples entrelazadas por ciertas particularidades lógicas llamadas conectivos lógicos.
CLASIFICACION DE PROPOSICIONES COMPUESTAS
La Negación: la conectiva “no” es la que se antepone a una proposición para cambiar su valor de verdad y se representa por el siguiente símbolo “~”.
La Conjunción: es una proposición compuesta que se obtiene al unir dos proposiciones simples unidas o entrelazadas mediante el conectivo “y”, y se representa con el siguiente símbolo: “ð”.
La Disyunción Inclusiva: es una proposición compuesta de dos proposiciones simples unidas por el conectivo lógica “o”, que se representa de la manera siguiente: “V”.
La Disyunción Exclusiva: es una proposición compuesta por dos proposiciones simples entrelazas por el conectivo “o…o” y se representa así: “V”.
La Condicional o Implicación: es la combinación de dos proposiciones unidas por la conectiva “si…entonces…”, que se representa de la forma siguiente: ““. La proposición que aparece entre las palabras”Si y Entonces”, se denomina antecedente o hipótesis y la que aparece después de la palabra “Entonces”, se le llama consecuente o conclusión.
La Bicondicional o Doble Implicación: es una proposición que se obtiene al unir dos proposiciones simples mediante el conectivo “si y solo si” y se representa así:”ð”
VALOR DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS
La Negación: si una proposición (sea simple o compuesta) es verdadera, su negación es falsa y viceversa. Ejemplo: si P es: “Constanza es un municipio de la Vega”, ~ P se leerá: “no es cierto que Constanza es un municipio de la Vega”.
La Conjunción: esta proposición solo es verdadera cuando las dos proposiciones que la forman son verdaderas, y en los demás casos será falsa.
La Disyunción Inclusiva: esta proposición es falsa únicamente cuando las dos proposiciones que la forman son falsa, en caso contrario es verdadera.
La Disyunción Exclusiva: esta solo será verdadera cuando las dos proposiciones que la componen tienen diferentes valores de verdad, en caso contrario es falsa.
La Condicional o Implicación: una condicional solo es falsa cuando su antecedente es verdadero y el consecuente es falso; en lo demás casos la condicional es verdadera.
La Bicondicional o Doble Implicación: esta solo es verdadera cuando las dos proposiciones que la forman tiene el mismo valor de verdad, es decir, cuando las dos proposiciones que la forman ambas sean verdaderas o ambas falsas. En caso contrario la Bicondicional es falsa.
TABLA DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS
Negación:
p     ~p
V       F
F       V

Conjunción:
p     q      p ð q
V       V       V
V       F       F
F       V       F
F       F       F
Disyunción Inclusiva:
p     q      p v q
V       V       V
V       F       V
F       V       V
F       F       F
Disyunción Exclusiva:
p     q      p v q
V       V       F
V       F       V
F       V       V
F       F       F
Condicional o Implicación:
p     q      p q
V       V       V
V       F       F
F       V       V
F       F       V
Bicondicional o Doble Implicación:
p     q      p ð q
V       V       V
V       F       F
F       V       F
F       F       Vartillería”.
4.¿ Como identificar los modos significativos?
Todo individuo debe atender a reconocer que la estructura de la oración es esencial para su comprensión y coherencia, por tal motivo debe analizarse conceptos y herramientas. Se dice que las oraciones configuran el “modus” o el modo significativo proceso en el que se plasma la actitud del hablante frente al contenido posicional se conocen:

A: agresivos: juicios de verdad
O falsedad

Modos o enunciados significativos: B: expresivos: Exclamativos
Desiderativos
Dubitativos

C: interactivos: Exhortativos.
Imperativos.
Prescriptivos.
5. ¿Cómo llegar a la estructura sintáctica (micro estructura) o gramatical, sus partes y clasificación?
A través de análisis sintáctico, reuniendo la comprensión de todos los elementos que interfieren o simples, detalles que requieren un estudio profundo, de los diferentes tipos de oración.
LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA
Veremos en esta sección la organización de la estructura sintáctica en cuanto a la preferencia por tópicos vs. Sujetos, el uso de oraciones coordinadas y subordinadas vs. Oraciones yuxta-puestas, el empleo de marcadores de continuidad discursiva y de la repetición como elementos de cohesión.
• Tópicos vs. sujetos
En cuanto al desarrollo de la sintaxis, una característica del modo pragmático es la preferencia por estructuras tópico-comentario, como la que pronunció en una conferencia un querido colega: Andrés Bello, él escribió una gramática, en vez de decir Andrés Bello escribió una gramática. Aún en el marco de una ocasión formal, mi amigo topicalizó Andrés Bello, e hizo una copia pronominal para llenar la función del sujeto. Pues bien, en el texto de Caracas aparecen dos casos similares: Yo cuando era muchacho, yo salía, yo estudiaba y trabajaba y Un muchacho que también era muy amigo mío, él me dijo: mira chico vamos a vender periódicos. .
• Coordinación y subordinación
Podemos suponer que las estructuras yuxtapuestas son menos elaboradas, por ser paratácticas, y más sueltas que otras estructuras como la coordinación y la subordinación, siendo éstas últimas obviamente las de mayor complejidad. Tanto la codificación por parte del hablante, como la decodificación por parte del oyente, se va haciendo más costosa desde las primeras hasta las últimas. Asimismo, desde un punto de vista evolutivo, sabemos que hay una progresión en la adquisición de estas estructuras que va precisamente en aumento desde la yuxtaposición, pasando por la coordinación, hasta la subordinación
Caracas Mérida
coordinadas 5 21
subordinadas 5 10
Estructura oracional
• Marcadores de continuidad discursiva
Vemos en segundo lugar el uso de los marcadores discursivos. Nos referimos en este sentido a elementos como entonces, bueno y después (éste último sólo en el texto de Mérida).
Caracas Mérida
Marcadores 7 3
Uso de marcadores discursivos
Al señalar estos adverbios como marcadores, entendemos que su presencia en el texto parece coincidir con una señalización de carácter pragmático. Vemos cómo en efecto, los marcadores se agrupan en el texto de Caracas en torno a las pausas y se encuentran ya sea al principio de las unidades de información ya sea al final de las mismas: entonces aquella época un fuerte era bastante; entonces yo me iba todos los días con él y bueno: yo decía bueno; y yo le decía: bueno vamos.
• La repetición
Aquí también vemos surgir la cohesión en el texto caraqueño a través de la repetición: estudiábamos en esa época en la tarde, ¿no? estudiábamos en la tarde
6.¿Cuáles son las funciones sintácticas del sujeto y el predicado?
Sujeto: como la persona, animal o cosa que ejecuta la acción verbal. Lo que caracteriza el sujeto es el hecho de ser un sintagma que obliga al verbo a concordar con él en el número y persona. Cuando se necesite comprobar que una persona o un grupo de palabras desempeñan la función de sujeto se pueden emplear los siguientes procedimientos:

• Conmutación de numero: si el sujeto esta en singular, si pasa a plural y si al hacer eso obliga al verbo a cambiar de numero singular a numero plural, entonces será sujeto. Si el sujeto esta en plural, se sigue el mismo procedimiento inverso, es decir, se pasa a singular y se observa si obliga e verbo a cambiar a numero singular.

• Conmutación por pronombres personales: él, ella, ello, ellos y ellas. Cuando un sintagma pueda sustituirse por uno de esos pronombres. Tu hermano es un campeón / él es un campeón. La función del sujeto únicamente puede ser desempeñada por un sintagma nominal o por palabras previamente sustantivas.

• Predicado: la función del predicado normalmente aparece expresada por un sintagma verbal, cuyo núcleo es un verbo.
7. ¿Cómo identificar la funcionalidad de las partes de la oración?
Desde el punto de vista funcional, distinguimos 6 partes de la oración: sustantivo, adjetivo, verbo, preposición, conjunción y adverbio.
Los sustantivos se piensan en sí mismo como representaciones o conceptos independientes. Puede designar personas (el ejemplo Pedro), cosas, cualidades físicas o morales, acciones, estados; es decir cualquier fragmento o aspecto de la realidad considerado como objeto independiente de nuestro pensar.
Los adjetivos y los verbos son necesariamente dependientes se piensan y expresan adheridos a un sustantivo. Un adjetivo necesita referirse a un sustantivo, al cual añade notas que lo determinan o precisa. Un verbo se piensa como una actividad o estado de un sustantivo. Los adjetivos son también dependientes, no del sustantivo sino del verbo o adjetivo. Estas cuatro clases de palabras se completan y determinan semántica y funcionalmente entre sí, dentro del conjunto racional.
8. ¿Qué importancia reviste la concordancia sintactica?
La concordancia es un recurso gramatical de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la que "concuerda" en ese rasgo o accidente gramatical.
En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a alguno de estos rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramatical o persona gramatical). También dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipo de concordancia: la nominal y la verbal.
Concordancia nominal
Es la coincidencia de género y número:
• Entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos
• Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos
• Entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de siglo*.
Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy bien.
En español dicha concordancia es obligatoria, salvo el caso de oraciones impersonales y en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así.
Reglas generales
• La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: Rehogar la cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos; El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio; La sal y el agua son gratis.
• La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el pronombre: «Se fríen las rajitas junto con la cebolla y el ajo picados»; «Ahora la casa y el jardín eran otros».
• Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural: La niña y tú cobraréis lo que es vuestro; Murphy y tú son unos testigos peligrosísimos; si hay un pronombre de primera persona, la concordancia se establece en primera persona del plural: ¿Te acuerdas de aquel día en que bailamos Chema, tú y yo?.
9.¿Cuál es el esquema de una configuración en la estructura sintáctica intermedia?
Significado léxico Léxico ( y Lexicología)
Significado categorial
Significado instrumental Gramática
Significado estructural
Significado óntico
El significado léxico se corresponde al qué de la aprehensión del mundo extralingüístico. Por ejemplo, el significado común a esta serie de palabras: caliente, calor, calentar.
El significado categorial corresponde al cómo de la aprehensión del mundo extralingüístico. Por ejemplo, el significado diferente de cada una de las palabras citadas en el anterior ejemplo, es decir, el significado propio del sustantivo, adjetivo y verbo, entendidos como los modos previstos en la gramática para el significado léxico único en la gramática

NÚCLEO PROBLÉMICO 4:
EL ANALISIS DEL DISCURSO EN EL COMPONENTE SEMANTICO DE LA LENGUA CASTELLANA
1.  ¿Cómo relacionar la semántica con la Hermenéutica?
Ambas parten de la expresión lingüística de nuestro pensamiento. Ya no se saltan la forma fenoménica primaria de toda experiencia espiritual. Por ocuparse de lo lingüístico, ambas poseen una perspectiva de verdadera universalidad.
La semántica parece describir el campo lingüístico desde fuera, por la observación, y se ha podido desarrollar una clasificación de los comportamientos en el trato con estos signos; debemos esa clasificación al investigador estadounidense Charles Morris.. La hermenéutica por su parte aborda el aspecto interno en el uso de ese mundo semiótico; o, más exactamente, el hecho interno del habla, que visto desde fuera aparece como la utilización de un mundo de signos. Ambas estudian con su propio método la totalidad del acceso al mundo que representa el lenguaje. Y ambas lo hacen investigando más allá del pluralismo lingüístico existente.
El gran valor del análisis de la estructura semántica consiste en parteen disolver la apariencia de singularidad que produce el signo verbal aislado, y lo hace de diferentes modos: o bien explicitando sus sinónimos o, en forma aún más significativa, mostrando la expresión verbal individual como algo intransferible y no intercambiable. Parece más significativa esta segunda operación porque apunta hacia algo que está detrás de la sinonimia. La mayoría de las expresiones de un mismo pensamiento, de las palabras que designan la misma cosa, admite quizá desde la perspectiva de la mera designación y denominación de algo, la distinción, articulación y diferenciación; pero cuanto menos se aísla el signo concreto tanto más se individualiza el significado de la expresión. El concepto de sinonimia se va diluyendo más y más. Al final queda patente un ideal semántico que en un determinado contexto sólo reconoce una expresión y ninguna otra como correcta, como acertada.
2. ¿De qué manera se distancia la metáfora de la hermenéutica?
Una metáfora es una forma de expresión en la cual una palabra o frase que designa a un objeto o idea en particular es aplicada a otra palabra o frase para dar a entender alguna similitud entre ellas.
La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre dos  términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas.
El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación.
Por otro lado la hermenéutica es la disciplina (arte y ciencia) de la interpretación de textos. El interpretar se entiende como un proceso de comprensión, que cala en profundidad, que no se queda en una intelección instantánea y fugaz. La noción de texto abarca desde el texto escrito, que es la idea tradicional, pasando por el diálogo hasta la acción significativa.
La hermenéutica es una actividad filosófica, y está siempre en contacto estrecho con la literatura, la historia, el derecho, la antropología, la psicología, etc. Disciplinas con las cuales se enriquece para poder crear un trabajo interdisciplinario de interpretación y explicación/comprensión.
De otra manera la metáfora, no se reduce a mero efecto estético sino que posee una dimensión cognoscitiva o, dicho de otra manera, que el efecto estético es también, desde sí mismo y por sí mismo, conocimiento. Así puede pasar a considerarse el objeto estético “metáfora”. Esta afirmación, desde el nivel de las teorías de la metáfora actuales, nos puede parecer “obvia” pero no debemos olvidar que se realiza bastantes años antes; en este punto, como en tantos otros, Ortega es un innovador.  La distancia de la hermenéutica a metáfora que Ortega desarrolla intenta mostrar cómo se relaciona con la tradición hermenéutica sobre la metáfora, en concreto con Paul Ricoeur. La hermenéutica de la metáfora de Ortega -entendiendo por hermenéutica “interpretación”- se inscribe en la hermenéutica de la metáfora -siendo ahora hermenéutica sinónimo de “teoría de la interpretación”-.
Son tales los presupuestos y el alcance de la teoría metafórica orteguiana que por su proximidad (con respecto a los presupuestos) y su sintonía (con respecto al alcance) con la fenomenología hermenéutica de Ricoeur, podemos denominar a la filosofía de Ortega, con propiedad en este tema, y quizás también en otros muchos, fenomenología hermenéutica
“La metáfora es probablemente la potencia más fértil que el hombre posee... parece un trabajo de creación que Dios se dejó olvidado dentro de una de sus criaturas al tiempo de formarla"
3. ¿Cómo identificar la naturaleza del significado, sentido y valores?
Geoffrey Leech ha dicho que existen esencialmente dos tipos diferentes de significado lingüísticos: el conceptual y el asociativo. Para Leech el significado conceptual de una expresión tiene que ver con la definición misma de las palabras y las características de sus definiciones. El tipo de significado se trata usando la técnica llamada del análisis de la característica semántica. El significado conceptual de una expresión inevitablemente involucra tanto a la definición (también llamada “connotación” e “intención” en literatura) como a la extensión (también llamada “denotación”).
El significado asociativo de una expresión tiene que ver con lo que el individuo entiende mentalmente del que habla. Este significado asociativo, puede ser sub-dividido en 6 tipos: connotativos, social, afectivo, reflexivo, y temático.
El sentido propio del término naturaleza se entronca en el conjunto de aspectos que definen y delimitan la realidad. Tradicionalmente se ha observado en el concepto de naturaleza una degradación histórica que lo ha perpetrado a la inmutabilidad.
Si bien, lo propiamente natural acontece desde la mera materialización, no debe quedarse en ello mismo. Lo genuinamente natural es la forma, el contenido.
Lo natural en el hombre es lo racional y lo social, por eso la estructura inherente que se presenta desde la realidad hacia nuestro conocimiento permite articular y dotar de sentido al conjunto absoluto de los fenómenos puros que nos llegan del exterior.
4.¿Cómo realizar un análisis semántico del texto?
El análisis semiótico que nos proponemos aquí está inspirado de los modelos y pautas metodológicas incluidas en los preciosos libros Análisis del discurso y Elementos para una semiótica del texto artístico. La particularidad de estos dos libros reside en que sus respectivos autores han procedido a recoger lo esencial de los últimos trabajos de los precursores y sus seguidores a propósito de las aproximaciones semióticas a los textos artísticos, en particular literarios, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, tras la aparición del generativismo chomskyano. Los autores, además, han abierto nuevos horizontes ante la exploración del texto, de las tradicionales juzgadas, hasta cierto punto limitada o demasiado consumida. De hecho el interés por la exploración del texto literario no data solamente del siglo pasado. El texto ha constituido, a lo largo de la historia, objeto de interés de críticos, sociólogos, psicólogos, tratadistas, gramáticos, lingüistas, etc. En efecto el texto ha ejercido siempre una fascinación particular sobre los estudiosos tanto por su complejidad como por su capacidad ilimitada de comunicación. Es a través del texto, siendo éste la unidad mínima de comunicación, que podemos transmitir nuestras impresiones, opiniones, sentimientos, quejas, alegrías, denuncias; en fin, todo lo que se nos pueda ocurrir; todas nuestras vivencias y experiencias tanto positivas como negativas.
5. ¿ Cuando hay irregularidades semántica?
Hay irregularidades semánticas cuando existe ambigüedad (consiste en la posibilidad de interpretar en las palabras o enunciados del discurso los significados diferentes).

AMBIGÜEDAD LÉXICA: tuvo problemas por falta de un gato. (se puede entender: GATO. Animal domestico “o” aparato mecánico.

AMBIGÚEDAD SINTÁCTICA: se alquilan vestidos para novias de segunda.(se puede interpretar) 1. Se alquilan vestidos de segunda “o” se alquilan vestidos para las novias.

En resumidas podría decirse cuando hay alteraciones significativa, redundancia propiedad e impropiedad.

ANOMALÍA SEMÁNTICA: es cuando la emisión de los enunciados gramaticalmente no son comprendidos, aparentemente ( sin coherencia referencial ).
6.¿Qué es un nivel cognitivo o de representación semántica?
La representación semántica es un código de información relativo a un objeto en  particular, ante el cual se da un comportamiento específico; también se le ha llamado  significado psicológico.
El estudio de las representaciones semánticas surge a partir del cognoscitivismo. Este paradigma se fundamenta en suposiciones que hacen referencia a que el hombre es un  sistema que actúa inteligentemente para crear nuevos conocimientos, transformar información simbólica y conformar representaciones a partir de las cuales se comporta. La mente se considera como un sistema de manipulación simbólica que tiene su base en la  adquisición, manejo y procesamiento de información.
La importancia de las representaciones semánticas en el contexto escolar ha sido  explorada en el salón de clases, encontrando que el papel del docente es esencial en el  desempeño estudiantil. Cuando los estudiantes perciben y califican de manera favorable  las características de un docente habrá mayor motivación hacia sus estudios, cuando por  el contrario, las características del docente en el salón de clases son juzgadas como  desfavorables por los estudiantes, pueden ocurrir complicaciones en la motivación estudiantil, llevándolos a abandonar el salón de clases y en ocasiones severas, pueden optar por el abandono de sus estudios.

NÚCLEO PROBLÉMICO 5:
ANALISIS DEL DISCURSO Y SU INCIDENCIA EN LOS COMPONENTES DE LA LENGUA CASTELLANA
1.  ¿Cómo está estructurado el discurso?
El discurso según su propósito y estructura se clasifican en:
• Discurso narrativo: su intención es contar, relatar un suceso. Su estructura se compone de una serie de episodios que se organizan en una superestructura compuesta de marco, complicación y evaluación.
• Discurso argumentativo: es el que arguya de una idea, punto de vista o persona. Tiene como propósito convencer o persuadir. El convencimiento no excusa de la obligación de informar. Es decir, que el que quiere convencer a de informar, a de apuntar datos y hechos verificables.
• Discurso expositivo: es el utilizado para desarrollar una idea, analizar un problema o describir un fenómeno con el propósito de informar. En este discurso el emisor dice lo que sabe pero no emite ningún juicio de valor sobre el mensaje. Aquí cuentan los hechos no las opiniones, los hechos se representan como en fotografía, son los argumentos demostrativos.
MACROESTRUCTURA
Es la representación abstracta de la estructura global del significado de un texto. La macro estructura es la información más importantes que los hablantes recordaran de un texto. Esta se da de arriba abajo, por orden de la importancia de las ideas y así será recordado por el receptor cuando viene la recuperación de la información en el resumen o lección.
SUBTEMA 1 SUBTEMA 2
TOPICO COMENTARIO TOPICO COMENTARIO
P1 P3 P4 P5
T C T C T C T C
OT OS
OT OS OT OS OT OS
P2
T C
O OS
SUPER ESTRUCTURA
Corresponde al plan seguido donde las ideas se jerarquizan y organizan según el tipo de texto. La superestructura determina el orden de aparición de las partes del texto.
2. ¿En que se fundamenta el contexto y la situación?
Una noción central de la pragmática es el contexto, en el se lleva a cabo la acciones e interacciones. Por contexto se entiende según Van Dijk “una abstracción altamente idealizada de una situación comunicativa que contiene solo aquellos hechos que determinan sistemáticamente la adecuación de las expresiones convencionales”.
Son parte del contexto los interlocutores, el enunciado, la acción que realiza al producir el enunciado, el sistema lingüístico, el propósito que persigue, el lugar, el momento, el estatus y el rol. Mientras que una situación comunicativa en una parte del mundo real en la que existen un gran número de hachos que no tienen conexión sistemática con la expresión. Una propiedad del contexto es su carácter dinámico que van cambiando con el correr del tiempo.
El contexto también puede mirarse desde niveles más locales o más globales. Se hace referencia al contexto local cuando se considera el tiempo, el lugar, las circunstancias y los participantes particulares, y si alude al contexto global como tales elementos se estudian como parte de acciones institucionales, de modo que por ejemplo, los participantes se ven como miembros de grupos sociales o institucionales. Ahora uno de los rasgos del contexto al que más atención se puede prestar en todos los niveles del discurso es el de las características sociales de los participantes tales como, el género, la etnia, la edad, el origen, etc.
PROPOSITO
NIVELES
FONOLOGICO
MORFOSINTACTICO
LEXICO-SEMANTICO
SE DAN EN LOS MISMOS NIVELES Y SE SUPERPONEN A LAS ESTRUCTURAS GRAMATICALES
ADICION SUPERSION
INVERSION SUSTITUCION
3. ¿Cuáles son las propiedades del discurso?
• ADECUACIÓN: Es la propiedad del texto que determina la variedad y el registro que se debe emplear según la situación comunicativa. En primer lugar, si un colombiano va a escribir tendrá que escoger entre términos Colombianos a los de la lengua estándar. En segundo lugar, cada situación exige un registro particular que está determinado por el tema y el tipo discursivo, el canal, el propósito y la relación de los interlocutores.
• COHERENCA: es la propiedad semántica del discurso que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica, además establece tres clases de coherencia: lineal o local en la cual se conectan las oraciones a través de relaciones semánticas; la global que caracteriza al texto como totalidad y la pragmática que adecua permanentemente el texto y el contexto.
• COHESIÓN: es una propiedad superficial de carácter sintáctico que conecta las diferentes frases entre si, a través de los conectivos, la deixis la recurrencia., la correferencia, elipsis, paráfrasis, paralelismo, etc. Sin las formas de cohesión el texto seria una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar.
4.¿Qué se entiende por contextualización y descontextualización?
En arte contemporáneo, los términos CONTEXTUALIZACION y DESCONTEXTUALIZACION son ampliamente usados a partir de las investigaciones de Duchamp primero, y luego de los artistas conceptuales de los años setenta.
Contextualizar es relacionar al objeto con su espacio, esto puede hacerse en términos formales o conceptuales. Es más fácil de explicar si entiendes que es descontextualizar:
Por ejemplo, los objetos en el surrealismo están sacados de su contexto original para entrar en otros contextos que creen nuevos significados, poéticos o filosóficos. Piensa por ejemplo en Magritte y sus cuadros donde hay nubes adentro de casas... Las nubes usualmente están en el cielo, pero al DESCONTEXTUALIZARLAS y meterlas en la sala de la casa, pues generan una imagen nueva de asociación.
Por lo que contextualización significa colocar un objeto o imagen artística en un entorno especifico relacionado.

5. ¿Cuáles son los grados de apropiación de los actos comunicativos?
La pragmática como ciencia se dedica al análisis de los actos de habla y a las relaciones entre texto y contexto. Tiene un carácter interdisciplinario que abarca la filosofía, la lingüística, la antropología, la sociología, y la sicología.
Las funciones dependientes del contexto se realizan por medio de actos de habla que se llevan a cabo secuencialmente y entre los cuales se establece una relación de condicionalidad. Es decir, la caracterización de un acto determinado depende del acto anterior o posterior o bien del texto como un todo se pueden identificar como funciones dependientes las siguientes:
• La acepción
• La ejemplificación
• El esfuerzo
• La explicación
• La hipótesis
• El comentario
• La conclusión

DISCURSO ORAL Y ESCRITO
DISCURSO OPACO DISCURSO TRANSPARENTE
SUBJETIVO OBJETIVO
COTIDIANO PERIODISTICO JURIDICO CIENTIFICO
LITERARIO
ADMINISTRATIVO
6.¿Cómo se entiende la tipología del discurso según la significación predominante?
La clasificación de los textos se puede abordar desde varios puntos de vista. Esta diversidad es precisamente uno de los obstáculos con los que tropieza para unificar criterios y llevar a cabo unja tipología que satisfaga a los lingüistas. Así por ejemplo: se pueden clasificar según el propósito, según el reparto de turnos, según el ámbito, su estilo, según el número de hablantes, según el grado de subjetividad-objetividad.
En la clase de español, la tipología del discurso es muy importante para la programación, ya que con base en ella, se establecen los objetivos, los logros y los contenidos para el desarrollo de las habilidades comunicativas. En el campo de la metodología de la enseñanza de la lengua materna, se han adoptado nuevos enfoques en su clasificación, para experimentar programas y materiales basados en algunas tipologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario